Como Mirar Una Obra Abstracta



         Posiblemente, en alguna ocasión  has sido testigo de alguna escena de rechazo o repulsión hacia el arte abstracto, e incluso protagonista de la misma.
Por definición, el arte abstracto se aleja de todo lo que es real, o al menos lo que conocemos, por lo tanto, para analizarlo y valorarlo no se pueden acudir a simples criterios con la realidad, que son los que generalmente están al alcance del espectador no familiarizado con el arte. 



El ciudadano “de a pie” se encuentra desprovisto de armas ante una obra abstracta, no sabe cómo leerla porque en ella no encuentra nada que le remita a la realidad; no puede valorar su calidad en función del parecido con la misma, como hace con las obras figurativas, de manera que ante la frustración e imposibilidad de interpretar el mundo de formas y colores que se presentan ante sus ojos, opta por desviar la mirada o simplemente pasar de largo, mientras murmura frases como: “¡vaya tomadura de pelo! esto lo podría hacer hasta un niño de cinco años, ¿y a esto lo llaman arte?”.  

Pero la solución ante este choque atristo, consiste en la aplicación de tres sencillas claves, que en realidad son tres preguntas que el espectador debe responderse mientras contempla una pintura adscrita a esta tendencia estilística, cuya respuesta le ayudará a interpretar y ampliar la información de la obra que tiene ante sus ojos, favoreciendo así la comunicación entre ambos.

Ante la PRIMERA PREGUNTA: ¿COMO ESTA ESTRUCTURADO EL CUADRO Y CUALES SON SUS PRINCIPALES ELEMENTOS COMPOSITIVOS/VARIABLES FORMALES?

 

El espectador actuará observando con detenimiento las formas, colores, gestos, pinceladas, textura y ritmo de la composición, intentando descifrar si se encuentra ante un cuadro perteneciente a la tipología de la Abstracción Geométrica, Lírica, Matérica o a un híbrido de ellas. Esta información supondrá el primer acercamiento entre la obra y el espectador, el primer acto comunicativo entre ambos. 
Seguidamente el espectador intentará responder a la SEGUNDA PREGUNTA: ¿CUAL ES EL GRADO DE REALISMO/ICONICIDAD DE LA OBRA? 


 Al igual que en el caso anterior, tendrá que volver a buscar dentro de los propios elementos compositivos indicios que le ayuden a resolver el enigma: ¿se trata de una obra de grado de realismo cero o tal vez hay en ella ciertas referencias, aunque sean mínimas y metafóricas a la realidad? ¿Es entonces un cuadro abstracto puro, de segundo grado o tal vez pseudo-abstracto? La respuesta que el espectador haya obtenido de la primera pregunta le será de gran utilidad a la hora de responder a esta segunda. No obstante, independientemente de la respuesta, lo realmente importante es que el acto comunicativo, aunque es unidireccional, se va consolidando con esta segunda pregunta. 
Finalmente, el espectador se cuestionará la TERCERA PREGUNTA : ¿CUAL FUE LA INTENCIÓN/OBJETIVO DEL ARTISTA AL REALIZAR LA OBRA? 


 De manera que el espectador solo tiene que volver a observar la obra y leer más allá de su superficie, intentando interpretar y decodificar los signos y símbolos que la constituyen, sin olvidar incluso su propio título. Toda la información obtenida, junto a los resultados de las dos preguntas anteriores, facilitarán la respuesta de esta última , garantizando el éxito del acto comunicativo obra-espectador , fin último de toda obra de arte. 













Comentarios

  1. Oye muy interesante tu articulo, en realidad me identifico.. Porque cada vez que veo una pintura abstracta suelo pasar de largo porque la veo muy compleja y siento que no voy a entenderla.
    Como el caso de la ultima imagen del ese pintor Gabino Amaya, pienso que solo los verdaderos profesionales del arte pueden entenderla, pero la próxima vez que viste un museo pondré en practica tus tres claves.

    ResponderBorrar
  2. Gracias por tu espacio, es bueno saber que no soy la única que no entendía una obra abstracta. Las veía y me no le encontraba principio ni fin, me gusto mucho el cuadro de ese pintor Gabino Amaya, no había escuchado de él, pero leyendo tus tips, voy a intentar ampliar mas mis conocimientos en esta área y buscar artista que empleen el arte abstracto para colocarlos en practica!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

El Puntillismo

Arte Abstracto